fundacionaina.com.ar

¿Qué es una evaluación Sensorial?

La evaluación neurosensorial es un proceso clínico diseñado para examinar la forma en que el sistema nervioso central procesa y organiza la información sensorial proveniente de los sentidos. Buscando identificar cómo el individuo responde y se adapta a diferentes estímulos del entorno. A través de la evaluación, se pueden detectar posibles desafíos en la integración sensorial, lo que implica la capacidad del cerebro para interpretar y utilizar de manera efectiva la información sensorial. Con una comprensión más profunda de estas interacciones sensoriales, los profesionales pueden desarrollar estrategias de intervención personalizadas para mejorar la regulación y la respuesta del individuo a su entorno.

Una vez finalizado el proceso diagnóstico, se entrega un informe con recomendaciones para que los niños continúen el tratamiento en otras instituciones y se realiza la supervisión periódica del tratamiento.

Evaluación diagnóstica mediante test ADOS-2

La Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo – 2 (ADOS-2) es una evaluación estandarizada y semiestructurada de la comunicación, la interacción social y el juego o el uso imaginativo de materiales para personas con sospecha de tener un trastorno del espectro autista.

La escala está estructurada en cinco módulos (T, 1, 2, 3 y 4), cada uno destinado a personas con una edad cronológica y un nivel de lenguaje determinado. El ADOS-2 se puede aplicar a personas de edades, niveles de desarrollo y comunicación verbal muy diferentes (desde niños a partir de los 12 meses a adultos, desde aquellos sin habla a aquellos con un habla fluida).

Cada uno de los módulos está compuesto por un conjunto de actividades que proporcionan contextos estandarizados donde el evaluador puede observar o no la presencia de ciertos comportamientos sociales y comunicativos relevantes para el diagnóstico del TEA. Tras corregir el protocolo y obtener las puntuaciones del algoritmo, se podrá realizar el diagnóstico a partir de los puntos de corte establecidos. Es considerado el instrumento de referencia para la evaluación observacional y el diagnóstico del TEA.

¿Qué es una evaluación Neurolingüística?

La Neurolingüística relaciona las áreas Cerebrales con los dominios Cognitivos Específicos encargados de desarrollar Lenguaje y Comunicación.

Observa y analiza los hitos en la adquisición de la Lengua Materna, durante las etapas del desarrollo en el niño. Así también como las alteraciones que se producen en el adulto, producto de un daño cerebral ocurrido por Accidente Cerebrovascular, Traumatismos Cráneo Faciales y enfermedades Neurológicas.

La evaluación se realiza a partir de la observación del juego y la implementación de pruebas, escalas de desarrollo y test que permitirán dar cuenta de cuáles son aquellos procesos afectados por los cuales aparece la disfunción lingüística.

Incluye la investigación de las siguientes áreas:

  •     Niveles de percepción.
  •     Funciones ejecutivas.
  •     Niveles de pensamiento.
  •     Niveles de lenguaje-comunicación (Fonológico, morfosintáctico, semántico, y Pragmático).
  •     Evaluación del juego.
  •     Evaluación de la lecto-escritura.
  •     Cuestionario a padres.
  •     Observaciones conductuales.

¿En qué casos se sugiere realizar una evaluación Neurolingüística?

Se recomienda evaluar los procesos que posibilitan la adquisición y desarrollo del Lenguaje en aquellos niños con desafíos en el desarrollo, en los que se conoce o se sospecha de una lesión neurológica o de una alteración en su neurodesarrollo con el fin de lograr un proceso diagnóstico adecuado y un diagnóstico diferencial entre las diversas patologías en sospecha.

¿Qué información se obtiene a partir de la evaluación Neurolingüística?

La evaluación neurolingüística provee información cuantitativa y cualitativa, que facilita la comprensión del funcionamiento comunicativo, lingüístico, conductual y cognitivo del niño.

A partir de esa información es posible diseñar:

  •     Estrategias de tratamiento específicas para las necesidades del niño.
  •     Estrategias para los padres, a fin de facilitar la comprensión de las dificultades del niño y el conocimiento de estrategias que faciliten la comunicación y el desarrollo del lenguaje.
  •     Planes de tratamiento para los profesionales que lo requieran, a través del trabajo en equipo.
  •     El trabajo que se realiza es interdisciplinario, en la medida en que sea necesario.
  • Los objetivos se centran en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje y los aprendizajes asociados para el logro de un mejor desenvolvimiento y adaptación social y escolar.
  •  Una vez finalizado el proceso diagnóstico, se entrega un informe con recomendaciones para que los niños continúen el tratamiento en otras instituciones y se realiza la supervisión periódica del tratamiento.

¿Por qué se solicita la Evaluación Diagnóstica?

Ante la sospecha de un posible diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista o ante la necesidad de realizar un diagnóstico diferencial entre TEA y algún otro Trastorno del Neurodesarrollo, es necesario llevar a cabo una evaluación clínica detallada, que debe ser realizada por especialistas debidamente formados y con experiencia en las áreas a evaluar, capaces de detectar las posibles alteraciones en el desarrollo que el niño pueda presentar. Se evalúan aspectos del desarrollo de áreas como comunicación y lenguaje, juego, cognición y comportamiento, entre otras.

La evaluación a realizar consiste en una entrevista detallada con los padres del niño, conformación de historia clínica, evaluación por observación clínica, aplicación de cuestionarios en caso de ser necesario, aplicación del test ADOS-2, elaboración de informe y devolución a los padres. El proceso de evaluación puede llevar 3 o 4 encuentros, siendo posible coordinar más encuentros en caso de ser necesario.

La evaluación está a cargo de las profesionales Jimena Soto, Licenciada en Psicología , terapeuta certificada en ADOS-2 y con amplia experiencia en el trabajo con Trastornos del Neurodesarrollo y Trastornos del Espectro Autista   y  Gabriela Olivares, Licenciada en Fonoaudiología y Terapia del lenguaje, con orientación Neurolingüística, certificada en ADOS-2 y con amplia experiencia en el trabajo con Trastornos del Neurodesarrollo y Trastornos del Espectro Autista .

Open chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola! ¿cómo podemos ayudarte?